Perdón, gratitud, misericordia, son los valores que rescata la obra de teatro guiñol Benito y Wataru,
presentada por la Compañía Perro Teatro, donde además se conjugan las
culturas maya y japonesa a partir de los cuentos tradicionales El hilo de la araña y La mujer que se quitaba la cabeza.
Con un aforo de alrededor de 400 personas,
en su mayoría niños acompañados por padres de familia, disfrutaron la
obra de teatro guiñol Benito y Wataru en la Plaza de las Artes
en el Centro Nacional de las Artes, como parte de las actividades
enmarcadas en la 34 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Benito y Wataru es una adaptación teatral de Ana Luisa Alfaro, de los cuentos El hilo de la araña, del japonés Ryunosuke Akutagawa (autor de Rashomon, llevada a la pantalla grande por Akira Kurosawa) y la fábula maya La mujer que se quitaba la cabeza.
Esta puesta en escena entrelaza las
culturas maya y japonesa de una manera interesante, donde se plantean
las consecuencias que puede tener actuar con maldad o bondad, egoísmo o
gratitud.
Dos actores de carne y hueso, quienes
personifican a Kandata y Juan, personajes principales de la historia
japonesa y maya, respectivamente, invitaron al público a presenciar el
“mejor espectáculo del mundo”, ataviados con vestimenta propia de cada
cultura, los protagonistas tuvieron una respuesta favorable, tanto del
público infantil como de los mayores.
A partir de ahí los personajes fueron representados por títeres y con escenografía de teatro guiñol, desarrollando un pasaje situado en dos mundos paralelos: el Paraíso a orillas del Lago de Loto, y en las profundidades del Infierno, en el Lago de Sangre.
A partir de ahí los personajes fueron representados por títeres y con escenografía de teatro guiñol, desarrollando un pasaje situado en dos mundos paralelos: el Paraíso a orillas del Lago de Loto, y en las profundidades del Infierno, en el Lago de Sangre.
Buda camina despacio por las márgenes del
Lago de Loto, acompañado por uno de sus pupilos, a quien le explica cómo
ganarse el cielo o el infierno; permanecen en ese lugar mirando a
través del agua cristalina, contemplando durante algunos instantes, en
el remoto fondo de este lago celeste, las profundidades del infierno.
En ese momento advierten la presencia de
un hombre que se debate entre los demás condenados, Buda reconoce a
Kandata, quien en vida fue un malhechor, responsable de robos, incendios
y muertes; aún así Kandata quiere conocer el cielo, pero reconoce que
es imposible porque nunca realizó buenas acciones.
No obstante, Buda se acuerda de la única buena acción practicada por Kandata, al perdonar la vida de una araña que se encontraba en su tela y que le impedía el paso en su camino.
No obstante, Buda se acuerda de la única buena acción practicada por Kandata, al perdonar la vida de una araña que se encontraba en su tela y que le impedía el paso en su camino.
LA HIGIENE
La higiene es una forma
de estar sano. Para lograr una buena higiene, debemos prestar atención a
los cambios corporales, olores y sudor. Esto nos ayuda a eliminar los
gérmenes que provocan mal olor en nuestros cuerpos.¿Por qué es importante la higiene?
La mayoría de los adolescentes se preocupan cuando sus cuerpos empiezan a cambiar porque hay nuevas formas y olores. Algunos adolescentes tienen: más grasa en la piel y el cabello, piel y cabello más seco, más pelos en el cuerpo (vello corporal), más sudor y nuevos olores. En el caso de las adolescentes, además, la mayoría de ellas tendrá ya menstruación.
Estos cambios son normales. La buena higiene ayuda a eliminar gérmenes y nos permite sentir seguros de nosotros mismos. Los demás querrán estar a nuestro lado también. Si no es así, ya sabes y no hace falta que te lo digamos las burlas de tus amigos y el desprecio de tus amigas será una constante. Serás una excelente persona, pero nadie podrá estar a tu alrededor. Y la verdad no merece la pena, ni para tí, ni para tú persona.
Al finalizar los recreos y la jornada escolar las
aulas y los ambientes utilizados por los estudiantes permanecen sucios y
en desorden, ya sea con envolturas de golosinas, papeles o útiles
escolares tirados, producto de la falta de conciencia sobre la importancia de
la limpieza de ciertos alumnos.
- Formulación del problema:
§ ¿Cómo poder sensibilizar y concientizar a los
estudiantes del nivel secundaria de la I.E.P "Agustiniano San Martín de
Porres" sobre la importancia de convivir en una ambiente limpio y cómo
estos aspectos pueden influir en el desarrollo de aprendizajes?
§ ¿Es posible lograr conservar
aulas y ambientes limpios modelando y cambiando los comportamientos y las
actitudes en los estudiantes?
- Justificación del problema:
§ El desarrollo de un buen ambiente de
trabajo de la escuela estará sustentado en el limpieza del entorno, lo
cual determina las condiciones favorables para el desarrollar un buen
aprendizaje, ya que los alumnos podrían trabajar mejor en
un salón de clases limpio y ordenado, creando en ellos un hábito de
limpieza producto de la constancia y determinación de cada uno de ellos en su
labor como estudiante.
La limpieza y el orden fomentan el
desarrollo de un buen aprendizaje
|
- Causas por las que se genera el problema:
§ Falta de conciencia: Los alumnos no llegan a
profundizar, reflexionar o interiorizar sobre la importancia de mantener un
salón de clases o un ambiente de aprendizaje limpio y ordenado.
§ Desinterés sobre la limpieza: Ciertos estudiantes
no se interesan por el estado de limpieza y mantenimiento del aula al que
pertenecen por lo que no les importa si hay basura por su carpeta o en el
suelo.
- Consecuencias que trae el problema:
§ Aulas sucias: Como producto de la
falta de conciencia de los estudiantes, estos dejan sus salones sucios y
desordenados al finalizar las clases.
§ Contaminación del medio ambiente: La
basura producida por los estudiantes tiene un efecto negativo en el ambiente ya
que lo contamina y ensucia perjudicando a todas las personas de nuestra
escuela.
§ Aprendizajes menos satisfactorios:
Con la presencia de basura o desperdicios en el aula se produce un déficit en
el desarrollo de aprendizajes ya que los alumnos no pueden llegar a
su máxima concentración en una determinado tema porque las
condiciones externas no son las mejores para el pleno desarrollo de sus
capacidades cognitivas.
![]() |
Si existe suciedad y desorden los
aprendizajes no se aprovechan al máximo
|
- Sustento teórico:
§ Este proyecto tiene como base
modelar los comportamientos y actitudes de los estudiantes que no toman
conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente manteniendo
las aulas y ambientes de estudio en las mejores condiciones de limpieza y
orden. Por esto razón nuestro grupo esta incentivando a los alumnos de nuestro
colegio para que puedan mejorar su conducta con respecto al mantenimiento y
conservación de sus aulas y ambientes de estudio.
Buscamos impulsar a los alumnos
para que conserven su aula de esta manera
|
- Objetivo General:
§ Concientizar e incentivar a los
estudiantes del segundo año de secundaria a conservar y mantener las aulas y
ambientes de la escuela en un estado limpio y ordenado que favorezcan a
producir una convivencia saludable para posibilitar el plenos desarrollo
de las habilidades sociales y cognitivas de cada alumno.
![]() |
Se puede apreciar un aula limpio y
ordenada
|
- Objetivos Específicos:
§ Promover en los alumnos el
desarrollo de sus capacidades creativas y sociales formentando la
responsabilidad, el trabajo en equipo y la asunción de nuevas
responsabilidades.
Un aula de clases en un perfecto
estado de conservación y armonía
|
§ Diseñar un plan estratégico por
equipos de estudiantes en donde se implementen acciones relacionadas con la
manutención y perseverancia de aulas y ambientes de la escuela, con respecto
del orden y la limpieza en cada una de ellas.
Nuestra meta es que los
estudiantes se concienticen para mantener sus aulas limpias
|
- Plan de acción: Cuadro con acciones y/o estrategias, recursos,tiempos, responsables y productos :
Acciones
|
Recursos
|
Tiempo
|
Responsable
|
Productos
|
Monitorear diariamente la limpieza del aula.
|
Humanos-Anecdotario
|
Del 12 al 30 de noviembre.
|
Equipo
|
Obtener información acerca del estado de limpieza del aula.
|
Establecer alianzas con el tutor y dar charlas a los alumnos.
|
Humanos
|
1 semana
( del 19 al 23 de noviembre).
|
Equipo
|
Concientizar y sensibilizar a los alumnos de una manera más fácil.
|
Dar propuestas incentivadoras a los alumnos para que conserven sus aulas
limpias.Elaborar y suministrar volantes alusivos a la limpieza en el colegio
|
Humanos, físicos y materiales (papel y tinta)
|
3 días
( del 21 al 23 de noviembre).
|
Equipo
|
Mayor motivación de parte de los alumnos de mantener limpios su aula.
|

Intentamos mejorar esta situación
No hay comentarios:
Publicar un comentario